Severance: ¿Y si pudieras desconectar completamente tu vida laboral de tu vida personal?

La serie 'Severance' nos desafía a considerar esta posibilidad.

Javiera Gutierrez Rioseco

Javiera Gutierrez Rioseco

📌 En este artículo encontrarás:

Severance: ¿Y si pudieras desconectar completamente tu vida laboral de la personal?

✅ La trama de Severance y su reflejo en la realidad actual del trabajo.

✅ La cultura de la hiperconectividad: ¿realmente podemos separar trabajo y vida personal?

✅ La generatividad según Erik Erikson: el trabajo como fuente de propósito.

✅ El equilibrio entre vida profesional y personal: una perspectiva terapéutica.

✅ Estrategias para integrar de forma saludable ambas dimensiones de tu vida.


La serie Severance (2022) nos desafía a imaginar un mundo donde trabajo y vida personal están completamente separados. Su protagonista, Marc, se somete a un procedimiento quirúrgico para dividir sus recuerdos en dos versiones: un Marc que solo recuerda su vida personal y otro que solo existe en su entorno laboral.

Esta clara división es impactante y evidente en la serie: Marc cambia radicalmente entre un "modo" y otro, lo que se refleja en su postura y expresión facial, como se ve en el video:

La hiperconectividad, la identidad y el propósito

En la era actual, con herramientas como WhatsApp y aplicaciones de trabajo en nuestros teléfonos, así como la cultura de estar "siempre disponibles" y el auge del teletrabajo, la separación entre trabajo y vida personal parece cada vez más una fantasía. Erik Erikson ya en 1985 en su libro "El ciclo vital completado", mencionó la generatividad como un desafío clave para la adultez. Se trata de la capacidad de crear y contribuir, ya sea a través de ideas, personas o al propio desarrollo personal. Muchas personas encuentran satisfacción y propósito en su trabajo, lo que les lleva a identificarse con su labor.

Imagen descriptiva

Sin embargo, este enfoque en el trabajo no debe llevar al descuido de otras áreas vitales, como las relaciones personales, la salud, los hobbies, la cultura y las responsabilidades del hogar. Martha Alles en su libro "Conciliar vida profesional y personal: Dos miradas: organizacional e individual" (2010) sugiere que la dedicación a diversas actividades depende de dónde encontramos competencia y satisfacción. En este sentido, el equilibrio varía de persona a persona y cambia a lo largo del tiempo.



El equilibrio como clave del bienestar

Desde mi enfoque terapéutico, abogamos por un equilibrio que no lleve a la disociación extrema de aspectos de la vida. El paradigma sistémico, por ejemplo, enfatiza la importancia de la integración interna para el bienestar. Sabemos que los problemas en un ámbito de la vida suelen influir en otros, queramos o no.

El verdadero desafío es trabajar conscientemente día a día para mantener este equilibrio. Si te resulta difícil, no dudes en buscar ayuda agendando tu primera sesión o aclarando tus dudas por mensaje.. En un mundo que a menudo exige que estemos 'siempre disponibles', es crucial aprender a navegar conscientemente entre nuestras responsabilidades laborales y personales.