Amor, incertidumbre y validación: Reflexiones sobre relaciones de pareja

Javiera Gutierrez Rioseco

Javiera Gutierrez Rioseco

”¿Me gusta de verdad o solo me gusta la idea de estar con alguien?”

”¿Y si después me doy cuenta de que no era la persona indicada?”

Si alguna vez te has hecho estas preguntas, no estás solo/a. En la actualidad, las relaciones de pareja están atravesadas por nuevas dinámicas que pueden hacer que elegir y comprometerse se sienta más difícil que nunca. Desde la cantidad de opciones disponibles hasta la forma en que la sociedad moldea nuestras expectativas, la experiencia amorosa es mucho más compleja de lo que solemos imaginar.

Para entender mejor estos desafíos, en este artículo exploraremos:

El dilema de la atracción: ¿Cómo elegir en un mundo con infinitas opciones?

Enamorarse: ¿Entrega o pérdida de autonomía?

Dependencia emocional y validación social: Un problema individual o una construcción cultural

Conclusión: Reflexiones sobre el amor y el compromiso

💡 Bonus: Preguntas para reflexionar sobre tu propia forma de amar


1. Elegir en un mundo de infinitas opciones

Estás conociendo a alguien. Te cae bien, te hace reír y disfrutas su compañía. Y parte de decidir si iniciar o no una relación con él/ella, es evaluarle, ponderarle (Pinto, 2012): ¿me atrae? ¿me veo en una relación con esta persona?

Pero, a veces, también aparecen otras preguntas:

”¿Será la mejor opción?”

”¿Y si hay alguien más compatible conmigo?”

”¿Y si estoy cerrando la puerta a una oportunidad mejor?”

Según la socióloga Eva Illouz (2012), el amor se ha visto influenciado por una lógica de mercado, en la que solemos comparar opciones antes de tomar una decisión. Es decir, miramos a esta persona en comparación con otras (reales o imaginarias).

La paradoja es que, mientras más opciones tenemos, más difícil se vuelve tomar una decisión. Este miedo a “equivocarnos” nos puede llevar a evitar comprometernos, manteniendo relaciones en un estado de indefinición.

💡 Reflexión: ¿Cuánto de esta incertidumbre viene de un miedo genuino y cuánto de la sensación de que siempre podríamos encontrar algo mejor?

Imagen descriptiva

2. Enamorarse y la tensión entre autonomía y conexión

Cuando finalmente elegimos a una persona, el enamorarse de ella es una experiencia intensa. Sentimos un profundo deseo de estar con ella, y si no estamos cerca, aparece una especie de "abstinencia" (Pinto, 2012).

Sin embargo, para algunas personas esto no es solo emocionante, sino también aterrador. Les preocupa perder autonomía, volverse “demasiado dependientes” o incluso perderse en la relación. Aparece una ambivalencia: quieren conectar, pero al mismo tiempo sienten la necesidad de proteger su independencia.

Y, ¿cómo resuelven esta tensión? Muchas veces, creando distancia emocional. Mantienen un pie dentro de la relación, pero otro fuera, sin entregarse por completo. Puede que se involucren, pero con cautela, evitando que la conexión se vuelva demasiado profunda.

Y adivina qué: este fenómeno no es igual para todos. Hay diferencias de género en cómo lo vivimos (Illouz, 2012).

Imagen descriptiva

3. Dependencia emocional y validación social: Un problema individual o una construcción cultural

Si bien la ambivalencia entre conexión e independencia puede ocurrir en cualquier persona, no todas las personas han sido socializadas para vivir el amor de la misma manera. Aquí es donde entran en juego las diferencias de género.

💡 Pregúntate: ¿Cuántas publicaciones, videos y recomendaciones sobre amor aparecen en el feed de una mujer? ¿Y en el de un hombre?

En general y de forma implícita, a las mujeres se les enseña desde pequeñas que el amor es un eje central de sus vidas. No solo en su desarrollo personal, sino también en su validación social. Se espera que el amor romántico sea una prioridad, lo que refuerza la idea de que ser deseada y elegida es una fuente de valor.

Si eres mujer, pregúntate: ¿Tus tías se interesan más en tu tesis o en cuándo presentas una nueva pareja?

Por otro lado, los hombres suelen tener más espacios de validación fuera del amor. Su reconocimiento social puede venir de su trabajo, estudios, logros o incluso de su grupo de amigos. En este contexto, comprometerse puede sentirse como una pérdida de autonomía, mientras que para muchas mujeres, estar en una relación puede percibirse como una ganancia de validación social.

📌 ¿Qué efecto tiene esto?

  • Las mujeres pueden tender a involucrarse más emocionalmente y a sentir mayor ansiedad ante la incertidumbre o la distancia en una relación.
  • Los hombres pueden vivir el compromiso como una amenaza a su independencia, lo que refuerza dinámicas de evasión o ambivalencia en las relaciones.


¿Te ha pasado sentirte atrapado/a entre el deseo de conectar y el miedo a perderte en la relación? Si esta incertidumbre te genera malestar, hablarlo puede ayudarte a entender qué necesitas en una relación para sentirte en equilibrio. Si quieres explorar más sobre tus dinámicas en pareja, agenda una sesión conmigo aquí.

Imagen descriptiva

💡 Entonces, si las mujeres tienen menos espacios de validación fuera del amor… ¿Cómo pueden crearlos?

Algunas formas pueden ser:

  • Fortalecer amistades nutritivas fuera de la relación de pareja.
  • Desarrollar intereses propios que generen satisfacción y orgullo personal.
  • Construir espacios donde la identidad no dependa únicamente del amor romántico.

Todo esto, no desde la exigencia, sino la curiosidad. La clave no es dejar de querer amor, sino poder experimentarlo a la vez que otras facetas importantes de la vida, en lugar de la carencia o el miedo a no ser elegida/o.




Conclusión: Amar sin perdernos en el proceso

El amor en la actualidad está lleno de tensiones: elegir en un mundo con infinitas opciones, aceptar la dependencia propia de los vínculos compatibilizándola con otras fuentes de desarrollo propio y reconocer cómo la sociedad influye en nuestra forma de vivir las relaciones.

No hay respuestas únicas, pero sí preguntas valiosas:

  • ¿Cómo diferenciar entre miedo al compromiso y el simple hecho de no querer una relación en este momento?
  • ¿Cómo podemos construir relaciones donde el compromiso no sea una carga, sino una elección?

El amor no es solo un sentimiento personal; está atravesado por nuestra cultura y sociedad. Reflexionar sobre ello nos ayuda a vivir relaciones más conscientes y libres.

Si llegaste hasta aquí es porque este artículo te resonó. ¡Compártelo a otros para que puedan compartir reflexiones!



Referencias

Illouz, E. (2012). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Katz editores.

Pinto, B. (2012). Psicología del amor. Primera parte: El amor en la pareja. La Paz: SOIPA/Universidad Católica Boliviana San Pablo.